ALEDO
Aledo es un municipio español situado en la Región de Murcia. Cuenta con 1.053 habitantes (INE 2010).
Monumentos religiosos
Iglesia de Santa María
Castillo de Aledo
El Castillo de Aledo, estratégicamente situado entre las sierras Espuña y de la Tercia, se sitúa, al igual que el nucleo urbano de Aledo, sobre un macizo escarpado, delimitado en 3 de sus 4 lados por los barrancos de Borrazán al oeste, La Fontanilla al este, y la rambla de los Molinos al sur.
Fue construido en la Alta Edad Media por los musulmanes para favorecer la defensa de un enclave de gran valor, un altozano en la falda meridional de Sierra Espuña que vigila un amplísimo territorio, principalmente el valle del Guadalentín, pasillo de comunicación entre Levante y las tierras del Reino de Granada. En días claros se llega a divisar incluso la costa mediterránea.
Debido a la importancia estratégica del mismo, para poder abastecerse ante posibles asedios la propia construcción original incluía un sistema de abastecimiento de agua.
En 1088, el noble castellano García Giménez tomó el castillo de Aledo aprovechando el desconcierto musulmán tras la caída de Toledo (1085) y las disensiones entre los gobernadores murcianos y el emir sevillano, iniciando así el hostigamiento de los territorios andalusíes durante años.
La primera campaña árabe contra Aledo fracasó estrepitosamente y fue una de las causas que decidió al califa almorávide a iniciar la conquista definitiva de Al-Andalus, incorporándola como provincia a su imperio. Finalmente en 1091 tropas norteafricanas sometieron la plaza de Aledo.
Una vez incorporada la Taifa de Murcia a la Corona de Castilla, Aledo pasó a pertenecer a la Orden de Santiago, bajo cuyos auspicios se reconstruyó la Torre del Homenaje, que es el componente más conspicuo y visitado de la fortaleza que hoy es observable. Todo el conjunto está declarado Bien de Interés Cultural por la disposición adicional segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del patrimonio histórico.
Como municipio enclavado en las proximidades de Sierra Espuña, difruta de una flora y vegetación característica del piso mesomediterráneo. El sustrato es fundamentalmente calizo, con algunos enclaves silíceos de esquistos, argilitas y margas. Posee un ombrotipo semiárido-seco, con 300 mm de pluviosidad.
Vista de Sierra Espuña desde el Valle del Guadalentín.
El componente principal de la formación boscosa es el pino carrasco, Pinus halepensis, fruto de la repoblación planificada por Ricardo Codorniú Stárico, si bien a alturas mayores se encuentra pino ródeno o Pinus pinaster y pino blanco o Pinus nigra. Además, algunos ejemplares de olmo o Ulmus glabra, cedro o Cedrus atlantica, ciprés o Cupressus arizonica, sabina mora o Tetraclinis articulata y el ciprés Cupressus sempervirens pueden ser abundantes puntualmente fruto de esta acción de la ingeniería de montes.
Existen carrascales de encina o Quercus rotundifolia, carrasca o Quercus faginea, coscoja o Quercus coccifera, Viburnum tinus, madroño o Arbutus unedo, lentisco o Pistacia lentiscus, olivilla o Phillyrea angustifolia, madreselva o Lonicera implexa, Bupleurum fruticosum, etc. Entre los matorrales, son frecuentes Ononis fruticosa, el romero o Rosmarinus officinalis, Coronilla juncea, Coronilla minima, distintos tipos de jaras como Cistus clusii, Cistus albidus o Cistus salviifolius, terebinto o Pistacia terebinthus, falsa marihuana o Helleborus foetidus; Stachys circinata en roquedos, etc.
La fauna de mamíferos de gran tamaño se ve definida por la presencia de jabalíes, zorros y arruis o Ammotragus lervia, estos últimos introducidos con fines cinegéticos, de origen norteafricano.